DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de velocidad ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado mas info correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page